Para descargar programa, pincha aquí
Taller de teatro social

Fiestas de San Nicolás y la Virgen de Loreto










Actos religiosos en honor de
San Nicolás de Bari y Ntra. Sra. de Loreto
- Quinario a San Nicolás
Del jueves 1 al lunes 5 de diciembre a las 19:00 h,
celebración de la Eucaristía y oración del quinario a
San Nicolás - Función solemne de San Nicolás: Martes día 6
de diciembre
◦ A las 9:00 h. Misa del peregrino
◦ A las 12:00 h. Eucaristía solemne, presidida por el
Rvdo. D. José Ramón González, párroco de San
Roque y el Batán y delegado episcopal de Cáritas.
Nos acompañará el grupo «Koro de la Vega».
◦ A las 17:00 h. Eucaristía y procesión por las calles
del barrio. Inauguración del centro parroquial:
«Portón del Risco». - Bendición: Jueves día 8 de diciembre
A las 12:00 h. Eucaristía, presentación a la Virgen y
bendición de los niños del barrio. Al terminar, se
puede realizar la ofrenda de alimentos para el
comedor social de nuestro arcipreztasgo. - Eucaristía en honor de Ntra. Sra. de Loreto:
Sábado 10 de diciembre a las 19:00 h. Eucaristía
aplicada por todos los difuntos del barrio.
Programa Semana Santa 2022
Nuestro antiguo párroco: obispo auxiliar
¡Qué alegría más grande hemos recibido estos días! El Papa Francisco ha decidido ordenar a nuestro querido Cristóbal Déniz de obispo. Será obispo auxiliar de la Diócesis y acompañará a D. José en las labores de gobierno y en el mantenimiento de la comunión en nuestra tierra. Es una bendición muy grande para nosotros porque supone contar con otro sucesor de los Apóstoles y vendrán muchas gracias de Dios añadidas por su ministerio y por el vínculo de la comunión. Si todos lo recordamos por su entrega y cariño mientras estaba en nuestra parroquia, ahora elevamos nuestra acción de gracias a nuestro Padre Dios por esta nueva misión que le viene de su consagración como obispo y también elevamos nuestra oración a Él para acompañarle e interceder por su ministerio. Esta semana hemos hecho un tríduo en las Misas de la mañana por él y seguiremos encomendándolo.
Hoy celebramos a la Virgen de la Candelaria

Hoy, 2 de febrero, celebramos “la Fiesta de la Virgen de la Candelaria”, patrona de la Diócesis Nivariensis, y madre de los pueblos latinoamericanos, coincidiendo con la celebración de “la Presentación del Señor” y “la Purificación ritual de la Virgen María”. Esta fiesta tiene una larga historia durante la cual fue tomando la forma y el carácter que hoy posee.
A mediados del siglo V ya se celebraba la “Fiesta de las luces” en la que los fieles devotos de la Virgen salían en procesión con velas encendidas en las manos. Hay quienes señalan que dicha costumbre comenzó en Oriente con el nombre de “Encuentro” y luego se extendió a Occidente durante el siglo VI, llegando incluso a celebrarse en la ciudad de Roma, con marcado carácter penitencial.
Aunque el origen de esta festividad no está del todo determinado, se sabe que para el siglo X las procesiones con velas realizadas en honor a la Virgen eran muy populares y en algunos lugares se celebraban con mucha solemnidad.
Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-la-iglesia-celebra-la-fiesta-de-la-candelaria-35450
¿Qué sucedió en el siglo XIV en las Islas Canarias? Descubre la historia de la Virgen de la Candelaria, la patrona de las Islas

La historia de la Virgen de la Candelaria, la patrona de las Islas Canarias
La Virgen de la Candelaria, también conocida como “La Morenita”, celebra la advocación de la Virgen María en las Islas Canarias, en Tenerife. Es la patrona de dichas Islas y su fiesta se celebra el 2 de febrero y el 15 de agosto.
A finales del siglo XIV dos pastores «guanches» (los habitantes aborígenes de las Islas Canarias) estaban en una playa de las islas, la playa de Chimisay. Allí, había una estatua de la Vírgen María con un niño en brazos y una vela verde. Uno de los pastores al ver la escultura decidió arrojar una piedra contra ella. Pero, su brazo quedó paralizado. Entonces, el otro pastor trato de apuñalar la estatua con un cuchillo y tampoco pudo. Como consecuencia terminó apuñalándose asimismo. Una aparición que causó un gran resplandor, de ahí su nombre: la Candelaria.
Los pastores se quedaron perplejos ante lo que había sucedido. Salieron huyendo hasta el pueblo cercano. Allí, contaron lo sucedido. Tiempo después cuando estaban algo menos asustados y tranquilos, volvieron para recoger a la Virgen. Al tocar la imagen, sucedió lo siguiente: María les sano las heridas.
Fray Alonso de Espinosa, un sacerdote e historiador español del siglo XVI fue quien registro la leyenda de la aparición de la Virgen de la Candelaria. Desde las Islas Canarias la devoción a la Virgen de la Candelaria se extendería a otros lugares del mundo, principalmente a Latinoamérica. En la actualidad, en el lugar de la aparación hay una Cruz y está ubicado el Santuario de Nuestra Señora del Socorro. Fuente: Por Marina Martín Álvarez. https://www.cope.es/religion/historias/noticias/historia-virgen-candelaria-patrona-las-islas-canarias-20190201_344152
ALGO MÁS DE HISTORIA.
Canarias cuenta con dos Diócesis religiosas, la Canariensis que corresponde a la provincia de Las Palmas y con sede en Las Palmas de Gran Canaria y la de Tenerife o Nivariense a la que pertenece la provincia de Santa Cruz de Tenerife y con sede en San Cristóbal de La Laguna.
La Conferencia Episcopal señala que cada Diócesis venera a su propia patrona, la Canariensis a la Virgen del Pino el 8 de septiembre y en la Nivariense a la Virgen de Los Remedios también la misma fecha.
Según el historiador de la Iglesia Católica de la Diócesis Canariensis, Julio Sánchez, en Canarias no existe una sola patrona para todo el Archipiélago “porque no hay un Arzobispado único sino dos Diócesis y cada una tiene su patrona”.
En cambio, el director del Archivo histórico de la Diócesis Nivariense, Miguel Ángel Navarro, asegura que la patrona de Canarias es la Virgen de la Candelaria. En el siglo XV se le apareció en una cueva a un pastor y comenzaron a venerarla. Bajo esta advocación, como si de una bula popular se tratara se le nombró Patrona del Archipiélago Canario por la Santa Sede el 23 de marzo 1630. Esta fiesta popular se celebra el 15 de agosto.
Julio Sánchez coincide con Miguel Ángel Navarro en que durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX la patrona de todas las islas era la Virgen de La Candelaria; pero en 1914 el Papa San Pío X nombra a la Virgen del Pino como patrona de la Diócesis Canariensis “por lo que desde ese momento cada Diócesis tiene a su patrona y la Candelaria deja de ser la patrona del Archipiélago”.
Esa teoría no la comparte Miguel Ángel Navarro porque aunque haya una patrona por Diócesis “la Candelaria sigue siendo la patrona del Archipiélago porque nunca un Papa le ha quitado ese reconocimiento”.
La primera Diócesis de Canarias fue la Canariensis que se creó en 1404 y abarcaba a todas las islas. La primera sede fue en Lanzarote, en el Rubicón (Yaiza) hasta que posteriormente se trasladó en 1483 a Las Palmas de Gran Canaria.
En 1819 se creó la segunda Diócesis, la Nivariense, porque los obispos no daban abasto para atender a la población y “tardaban hasta dos años en recorrerse las Islas”, según Julio Sánchez.
El 8 de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen del Pino, en una fiesta litúrgica donde se venera la natividad de la Virgen y la solemnidad.
El 15 de agosto se celebra la fiesta popular de la Candelaria y la Asunción de la Virgen, aunque la fecha oficial de la fiesta religiosa y la purificación de la Virgen es el 2 de febrero.
El resto de las Islas también cuenta con su patrona. En Fuerteventura, el tercer sábado de septiembre se homenajea a Nuestra Señora de la Peña. En Lanzarote, se venera a Nuestra Señora de Los Dolores el 15 de septiembre. En El Hierro, la patrona es la Virgen de los Reyes, que se celebra el 6 de enero. En La Gomera se homenajea a la Virgen de Guadalupe el lunes después del primer domingo de octubre. En La Palma, la Virgen de las Nieves es la protagonista el 5 de agosto.
Ante esta polémica de si en Canarias, existe una sola patrona el periodista y experto en temas religiosos, Juan Cruz, asegura que la única patrona de las islas es la Virgen María. (Este texto fue publicado inicialmente el 5 de septiembre de 2013). Fuente: https://rtvc.es/tiene-canarias-una-patrona-unica/
7 Domingos de San José

Los siete domingos de san José (dolores y gozos)
Los siete domingos de san José son una costumbre de la Iglesia para preparar la fiesta del 19 de marzo. La meditación de los “dolores y gozos de san José” ayuda a conocer mejor al santo Patriarca y a recordar que también él afrontó alegrías y dificultades.
La Iglesia, siguiendo una antigua costumbre, prepara la fiesta de San José, el día 19 de marzo, dedicando al Santo Patriarca los siete domingos anteriores a esa fiesta en recuerdo de los principales gozos y dolores de la vida de San José.
En concreto, fue el Papa Gregorio XVI quien fomentó la devoción de los siete domingos de san José, concediéndole muchas indulgencias; pero S.S. Pío IX les dio actualidad perenne con su deseo de que se acudiera a San José, para aliviar la entonces aflictiva situación de la Iglesia universal.
Fuentes. – https://www.aciprensa.com/sanjose/oracion5.htm,
– https://opusdei.org/es-es/article/dolores-y-gozos-de-san-jose-siete-domingos/.
– https://es.catholic.net/op/articulos/15592/los-siete-domingos-en-honor-a-san-jos.html
Hoy se celebra el III Domingo de la Palabra.

Este 23 de enero la Iglesia Católica celebra el Domingo de la Palabra de Dios, instituido por el Papa Francisco en 2019 para hacer “crecer en el pueblo de Dios la familiaridad religiosa y asidua” con la Biblia.
A través de la carta apostólica en forma motu proprio Aperuit Illis del 30 de septiembre de 2019, el Santo Padre instituyó esta celebración para que se festeje cada año el tercer domingo del tiempo ordinario.
Cada 30 de septiembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Jerónimo, famoso por su traducción de la Biblia al latín, conocida como la Vulgata.
“Dedicar concretamente un domingo del año litúrgico a la Palabra de Dios nos permite, sobre todo, hacer que la Iglesia reviva el gesto del Resucitado que abre también para nosotros el tesoro de su Palabra para que podamos anunciar por todo el mundo esta riqueza inagotable”, escribió el Papa.
“Es bueno que nunca falte en la vida de nuestro pueblo esta relación decisiva con la Palabra viva que el Señor nunca se cansa de dirigir a su Esposa (la Iglesia), para que pueda crecer en el amor y en el testimonio de fe”, resaltó el Pontífice.
El Papa Francisco explicó que “será importante que en la celebración eucarística se entronice el texto sagrado, a fin de hacer evidente a la asamblea el valor normativo que tiene la Palabra de Dios”.
“En este domingo, de manera especial, será útil destacar su proclamación y adaptar la homilía para poner de relieve el servicio que se hace a la Palabra del Señor”.
La celebración del Domingo de la Palabra de Dios este 23 de enero tendrá algunos elementos distintos a los años anteriores.
Además de la Misa que celebrará el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro, se conferirá por primera vez los ministerios laicales de Lector y Acólito; y Catequista a mujeres.
En un comunicado del 18 de enero, el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización explica que “el Papa Francisco ha establecido, publicando el 10 de enero la carta apostólica en forma motu proprio Spiritus Domini y la carta al prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que los ministerios del Lectorado y del Acolitado sean abiertos a los laicos y laicas, en forma estable e institucionalizada con un apósito mandato, que en esta celebración se realiza y toma forma a través de un acto litúrgico”.
El comunicado precisa que antes “este ministerio era reservado solo a las personas de sexo masculino porque se consideraba como propedéutico ante un eventual acceso al orden sagrado”. Fuente: aciprensa.com
EPIFANÍA DE JESÚS 6 de enero
¿Qué significan los regalos que le llevaron los magos al Niño Dios?
San Pedro Crisólogo (Sermón 160) afirma que los magos de oriente vieron, en Jesús, al rey, a Dios y al que había de morir, por los regalos que le hicieron.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 2, 1-12
Venimos de Oriente para adorar al Rey
Jesús nació en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes. Entonces, unos Magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando: “¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo”. Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó, y todo Jerusalén con él; convocó a los sumos pontífices y a los letrados del país, y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: “En Belén de Judá, porque así lo ha escrito el profeta: ‘Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres ni mucho menos la última de las ciudades de Judá; pues de ti saldrá un jefe que será el pastor de mi pueblo Israel”. Entonces Herodes llamó en secreto a los Magos, para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles: “Vayan y averigüen cuidadosamente qué hay del niño, y, cuando lo encuentren, avísenme, para ir yo también a adorarlo”. Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y de pronto la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Y habiendo recibido en sueños un oráculo para que no volvieran a Herodes, se marcharon a su tierra por otro camino.
Los tres regalos considerados tesoros a los que se refiere el evangelista san Mateo en el texto de este domingo son: oro, incienso y mirra.
El oro con el incienso, tanto en madera como en esencia, eran regalos que se ofrecían a los reyes.
Según nos lo reporta el primer libro de los Reyes (1Re 10,11-13) la reina de Saba regaló al rey Salomón oro puro y madera de incienso con el que se construyeron balaustradas e instrumentos musicales.
En el libro del Profeta Isaías (Is 60,6) también se mencionan estos regalos a Jerusalén donde reina el Señor Dios.
La mirra es un perfume usado tanto por las personas como lo vemos en el libro del Cantar de los Cantares (Ct 1,13;5,5.13)
La novia compara a su amado con una bolsita de mirra, es decir, una bolsita de perfume; la novia habla de que sus manos destilaban mirra, es decir, que sus manos estaban perfumadas, tal vez metáfora de la emoción que la embargaba por ser visitada por el novio.
También la mirra era usada en la preparación de los cadáveres como lo vemos en el evangelio de San Juan (Jn 9,39), donde se nos narra que Nicodemo y José de Arimatea habían preparado una mezcla de mirra y áloe, para preparar el cadáver de Jesús.
A raíz de estos datos, san Pedro Crisólogo (Sermón 160) afirma que los magos vieron, en Jesús, al rey porque le regalaron oro, a Dios porque le regalaron incienso y al que había de morir porque le regalaron mirra.
Dentro del contexto en el que se encuentra el pasaje, el acento no radica en el contenido de los regalos, sino más bien en el contraste.
Herodes y todo Jerusalén, aquellos que habrían heredado naturalmente las promesas de salvación, se consternan de saber que ha nacido el Mesías.
Por el contrario, los magos venidos de oriente lo buscan con ahínco y al encontrarlo le rinden homenaje con sus regalos. El reconocimiento como rey y Dios está expresado en que se postraron ante él.
*Mons. Salvador Martínez es biblista y rector de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Fuente: http://www.desdelafe.mx
Santa María Madre de Dios. 1 de enero

Comienza un nuevo año y la Iglesia, cada 1 de enero, lo inicia celebrando la Solemnidad de María, Madre de Dios. La Iglesia católica se encomienda así, desde el primer día, a los cuidados maternales de María, verdadera Madre de Dios. La Virgen, quien tuvo la dicha de concebir, dar a luz y criar al Salvador, es también la que protege a todos sus hijos en Cristo, los asiste y acompaña durante su peregrinar en este mundo.
A continuación presentamos algunos datos que pueden ayudarnos a entender cómo es que surge este título en honor a la Virgen, y lo que hicieron los primeros cristianos para defenderlo.
La celebración dedicada a “María, Madre de Dios” (Theotokos) es la más antigua que se conoce en Occidente. En las catacumbas de Roma -los subterráneos que sirvieron de refugio a la cristiandad primigenia y donde los cristianos se reunían para celebrar la Santa Misa- han sido halladas numerosas inscripciones y pinturas que dan cuenta de la antigüedad de esta celebración mariana.
Por otro lado, de acuerdo un antiguo escrito del siglo III, los cristianos de Egipto ya se dirigían a María como “Madre de Dios”, usando las siguientes palabras: «Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios: no desoigas la oración de tus hijos necesitados; líbranos de todo peligro, oh siempre Virgen gloriosa y bendita». Esta oración está recogida en la Liturgia de las Horas desde hace siglos.
Para el siglo IV, el título de “Madre de Dios” ya estaba incorporado en la oración de los fieles y se usaba con frecuencia tanto en la Iglesia de Oriente (“Theotokos”) como en la de Occidente (”Mater Dei”). Para ese entonces, era parte del sentir común de la cristiandad dirigirse a la Virgen María como “Madre de Dios”; para decirlo de algún modo, los cristianos habían hecho suyo dicho título mariano y lo consideraban integrante de su devoción e identidad.
Sin embargo, en el siglo V, Nestorio -quien incurrió en herejía- cuestionó que María pudiese ser llamada Madre de Dios, porque -a su modo de ver- no lo era. “¿Entonces Dios tiene una madre? En consecuencia no condenemos la mitología griega, que les atribuye una madre a los dioses”. El cuestionamiento de Nestorio tenía implicancias cristológicas, es decir, no solo deshonraba a la Virgen María, sino que ponía en entredicho que fuese efectivamente madre de la “persona” -una y única- de Cristo, segunda persona de la Santísima Trinidad.
Nestorio había caído en un gravísimo error. Había introducido una separación -más bien una ruptura- entre las dos naturalezas –divina y humana– presentes en el Señor Jesús. María no podía ser solo “madre” de la humanidad de Cristo sin afectar toda la obra salvífica de la encarnación.
Los obispos, por su parte, reunidos en el Concilio de Éfeso (año 431), afirmaron la subsistencia de la naturaleza divina y de la naturaleza humana en la única persona del Hijo; y declararon: «La Virgen María sí es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, es Dios». Aquel día, los padres conciliares, acompañados por el pueblo y portando antorchas encendidas, realizaron una gran procesión al canto de: «Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén».
San Juan Pablo II, en noviembre de 1996, señaló lo siguiente: “La expresión Theotokos, que literalmente significa ‘la que ha engendrado a Dios’, a primera vista puede resultar sorprendente, pues suscita la pregunta: ¿cómo es posible que una criatura humana engendre a Dios? La respuesta de la fe de la Iglesia es clara: la maternidad divina de María se refiere solo a la generación humana del Hijo de Dios y no a su generación divina”. Luego añadió:
“El Hijo de Dios fue engendrado desde siempre por Dios Padre y es consustancial con él. Evidentemente, en esa generación eterna María no intervino para nada. Pero el Hijo de Dios, hace dos mil años, tomó nuestra naturaleza humana y entonces María lo concibió y lo dio a luz”.
Asimismo, señaló que la maternidad de María “no atañe a toda la Trinidad, sino únicamente a la segunda Persona, al Hijo, que, al encarnarse, tomó de ella la naturaleza humana”. Además, “una madre no es madre sólo del cuerpo o de la criatura física que sale de su seno, sino de la persona que engendra”, enfatizó San Juan Pablo II.
Para terminar, es importante recordar que María no es sólo Madre de Dios, sino que también es madre nuestra porque así lo quiso Jesucristo en la cruz. Por ello, al comenzar el nuevo año, pidámosle a María que nos ayude a ser cada vez más como su Hijo.
Fuente: aciprensa.com